lunes, 7 de diciembre de 2015

Visita a Intur 2015

Como cada año a finales del mes de noviembre y ya van 19 ediciones, ha tenido lugar la feria internacional del turismo de interior (INTUR) en el recinto de la feria de Valladolid del 26 al 29 de noviembre.


La propia feria ha contado con dos pabellones. El primero dedicado a Comunidades Autónomas diferentes a Castilla y León, empresas de turismo y algunos destinos del extranjero como Selva Negra (Alemania) o poblaciones del norte de Portugal, las cuales ya son habituales de Intur.



También en este mismo pabellón, como ocurriera en la anterior edición ha habido un espacio dedicado a los diferentes stands de las asociaciones de recreaciones históricas y un escenario donde se han recreado las mismas durante el fin de semana.


Además aquí también se han ubicado las mesas de contratación en la que profesionales y tour operadores negocian y cierran acuerdos, llamado Intur Negocios. El fin de semana tuvo lugar Intur Rural.

El segundo de los pabellones dedicado a Castilla y León y sus provincias. En el centro del mismo se ha ubicado el stand de la propia comunidad y alrededor de este, los de las provincias de la comunidad representadas por sus diputaciones. Se nota que la feria siempre está respaldada por la Junta de Castilla y León, ya que es la que dispone de un pabellón propio (junto con sus provincias) y tiene los mayores espacios en cuanto a stands, lógico al celebrarse en la capital de la región. Además es donde se centra la principal parte de la actividad promocional en la feria.
En este mismo pabellón han estado ubicados también, stands de algunos de los municipios de la comunidad.



Lo que se busca en cada edición es sobre todo que cada destino se muestre y trate de vender sus atractivos de la mejor manera posible a través de su stand en Intur, para que sean visitados o que los tour operadores se interesen por ellos y comercialicen sus destinos, por ello también se realiza Intur Negocios.
Además se realizan presentaciones y actividades para promocionar esos lugares, entre lo más llamativo por destacar algo, ha sido por ejemplo la presentación de las Edades del Hombre 2016 que tendrán lugar en la ciudad de Toro (Zamora), presentación de las Rutas del Vino certificadas de Castilla y León, degustación de productos típicos, catas de vino comentadas, o simplemente sorteos de productos y estancias en ese destino.





La novedad de este año ha sido el espacio dedicado a empresas de las nuevas tecnologías y la innovación relacionadas con el turismo, también ubicado en el primer pabellón. Además se ha celebrado el I Foro Empresarial de Innovación y Tecnologías Turísticas.

Otra de las novedades han sido las empresas de turismo activo, que ya acudían a la feria, aunque este año se han ubicado fuera de los pabellones para hacerlo en el patio principal del recinto, donde han llevado a cabo diferentes actividades.

Si acudís a la feria habitualmente, os daréis cuenta que la misma cada edición es muy similar a la anterior, incluso los expositores parece que utilizan menos espacio, aunque si se buscan cada año innovar con nuevas tendencias como he comentado anteriormente, para que no siempre sea lo mismo.

Habrá que esperar a una nueva edición de Intur ya en noviembre de 2016, aunque la próxima cita con el turismo será este mismo próximo mes de enero en Madrid y en FITUR, una de las más importantes ferias de turismo a nivel mundial.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Fiesta de la Virgen de los Pegotes en Nava del Rey. Bajada y subida

Esta vez, vamos a hablar de una celebración tradicional que tiene lugar en la población de Nava del Rey. Esta localidad se encuentra situada en el suroeste de la provincia de Valladolid y está ubicada a unos 55 km de dicha ciudad.

La celebración peculiar de la que queremos hablar es la fiesta de la Virgen de los Pegotes, la cual está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, por lo que lo hacen única. Actualmente se está trabajando para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La fiesta consta de dos partes la bajada y la subida
La Virgen de los Pegotes es en realidad una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de Nava del Rey. La misma se encuentra en la ermita del Pico Zarcero, llamada así al ubicarse en lo alto de un pequeño monte del mismo nombre y que se encuentra a 1 km del núcleo urbano de la localidad.



En la tarde-noche del 30 de noviembre, la Virgen es bajada de la ermita, siendo transportada dentro de una especie de carroza, la cual es arrastrada por mulas hasta la Iglesia de los Santos Juanes en el centro de la localidad. La procesión es alumbrada durante todo el recorrido por hogueras y pegotes. Esto último es una especie de antorchas que portan los navarreses y de ahí el popular nombre por el que se conoce a la Virgen.
En el recorrido la Virgen realiza diferentes paradas y en esas mismas es vitoreada por diversos vivas que gritan los navarreses y visitantes.




Cuenta la tradición del siglo XVIII, que hubo una tormenta y la procesión tuvo que ser retrasada siendo iluminada después por hogueras y pegotes. De esta manera surgió la costumbre de celebrar perpetuamente la bajada y la subida en su honor y la Virgen pasó a ser Patrona de la localidad desde entonces.




Es costumbre también una vez finalizada la procesión, tanto de la bajada como la subida que el Ayuntamiento de la localidad invite a la degustación de castañas asadas y productos típicos de la Nava, como: dulces y vino. Esto se debe a que antiguamente se utilizaban las brasas que dejaban las hogueras para asar castañas.



Una vez que la procesión llega  la Iglesia de los Santos Juanes, la Virgen permanece allí hasta el 8 de diciembre. Día en el que se realiza la subida hasta el lugar de origen de la Virgen que es la ermita del Pico Zarcero con idéntico recital que la bajada.

Espero que os haya gustado esta entrada y que el día 30 de noviembre y 8 de diciembre acudáis a disfrutar de esta fiesta tan peculiar, seguro que os gustará.
Por último os dejo un vídeo por si queréis ver algo más de esta tradición.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Patrimonio de la Humanidad

¿Sabías que España es el tercer país del mundo con más bienes materiales declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO?
Así es, España cuenta con un total de 44 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (a día de hoy), solo superado por China con 48 e Italia con 51. Por detrás de España si situarían Alemania con 40 y Francia con 41.
Algunos de estos lugares son bienes naturales y la mayoría son bienes culturales, aunque hay algún lugar que puede ser combinación de ambos.

España ha sido hasta el año 2012 el segundo país del mundo con más bienes declarados Patrimonio de la Humanidad, pero a fecha de hoy se ha visto superada por China, según los datos oficiales de la UNESCO.
En nuestro país, la Alhambra de Granada fue el primer bien en conseguir dicha declaración, junto con la Catedral de Burgos, la Mezquita de Córdoba, el Monasterio del Escorial en Madrid o las Obras de Gaudí en Barcelona.
Podéis ver todos los bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en el enlace de la página web de la UNESCO.
En la actualidad algunos bienes más de España aspiran a ser declarados con dicha catalogación, como por ejemplo la Catedral de Jaén o la Ribeira Sacra en Galicia.

De los 44 bienes con los que cuenta España con esta declaración, 15 son Ciudades Patrimonio de la Humanidad, lo que demuestra el buen grado de conservación del conjunto histórico-artístico de estas ciudades. España es el país del mundo con más ciudades declaradas con esta titulación, que son:

  • Santiago de Compostela
  • Salamanca
  • Ávila
  • Segovia
  • Alcalá de Henares
  • Cáceres
  • Mérida
  • Toledo
  • Cuenca
  • Tarragona
  • Ibiza
  • Córdoba
  • Úbeda (Jaén)
  • Baeza (Jaén)
  • San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

De alguna de estas ciudades ya hemos hablado.
Si queréis más información para visitar algunas de estás ciudades podéis entrar en la web de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España.

Por último os dejo un simpático vídeo de promoción de como ven los niños su ciudad, realizado por trece de las ciudades españolas (Úbeda y Baeza entraron en el grupo en el 2014 y el vídeo es anterior).


lunes, 12 de octubre de 2015

Valladolid

Capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y situada en el centro de la misma se encuentra la ciudad de Valladolid.

En esta nueva entrada, quiero hablar de este lugar para mostrarle mucho más allá del típico pensamiento de ciudad fría que la gente tiene de ella, sobre todo del público que nunca ha visitado la ciudad y la desconocen. De esta manera quiero mostrar los lugares más hermosos, emblemáticos y de mayor interés de la ciudad de Valladolid, para acercarlos a ese público y que conozcan la ciudad.

Comenzaremos el recorrido en pleno centro de la ciudad, en la Plaza de Zorrilla, la cual como su propio nombre indica está dedicada al ilustre poeta José Zorrilla, nacido en dicha ciudad. En la propia plaza podemos encontrar una estatua en honor al poeta.

En los aledaños se encuentra el Paseo de Recoletos, el cual une la Plaza de Zorrilla con la Plaza de Colón, este paseo fue diseñado a finales siglo XIX, para unir el centro de la ciudad con la estación de ferrocarril, en uno de sus laterales podemos observar los bellos edificios de finales del siglo XIX y principios del XX. El paseo a su vez está delimitado en el lado opuesto por el Campo Grande que es el principal parque público de la ciudad y su puerta principal se encuentra precisamente en la Plaza de Zorrilla. Esta zona es muy bella y agradable para pasear.

En el lado opuesto de la plaza, tendríamos el comienzo del Paseo Zorrilla, el cual constituye la principal arteria de la ciudad. En esta zona encontraríamos también, el emblemático edificio de la Academia de Caballería, el cual se construyó hacia 1921. El edificio está inspirado en las formas del estilo renacentista castellano, concretamente en el Palacio de Monterrey de Salamanca.

Academia de Caballería desde la Plaza de Zorrilla. 

Tras la Plaza de Zorrilla, continuaríamos el recorrido por la Calle Santiago (la principal calle comercial de la ciudad) para llegar a la Plaza Mayor de Valladolid.
La plaza actual data del siglo XVI, cuando debido a un incendio que arrasó con gran parte de la ciudad, Felipe II mandó reconstruir la parte afectada y también se construiría la actual plaza.
La plaza fue la primera de España en construirse de manera rectangular, cerrada y con soportales; de esta manera sirvió de inspiración para más tarde construirse otras plazas en ciudades españolas, como por ejemplo la Plaza Mayor de Madrid. En la actualidad, se ha intentado recuperar el origen histórico de la plaza pintando las fachadas de color rojo.

La Casa Consistorial, principal edificio de la plaza y sede del Ayuntamiento de la ciudad, data de principios del siglo XX, cuando el actual edificio sustituye a la anterior Casa Consistorial que es derruida a finales del siglo XIX debido a su lamentable estado de conservación.

Plaza Mayor con la Casa Consistorial.

En el centro de la plaza podemos observar una estatua en honor al Conde Ansúrez, repoblador de la ciudad.

Estatua en honor al Conde Ansúrez.

Una vez sobrepasada la Plaza Mayor y siguiendo con nuestra ruta, llegaríamos a la Iglesia del Monasterio de San Benito el Real.

Esta iglesia construida sobre el antiguo Alcázar Real, está realizada en estilo gótico, excepto su fachada principal de estilo renacentista, la cual destaca por su torre a modo pórtico. Esta torre fue en su momento mucho más alta, ya que poseía otros dos cuerpos más, pero tuvieron que ser derruidos en el siglo XIX debido a su mal estado de conservación.
La iglesia sufrió durante el siglo XIX una gran pérdida de sus obras de arte debido a la Desamortización de Mendizábal en 1835, por la cual también se cerraría al culto y cuyo monasterio se convertiría en cuartel militar. A finales del siglo XIX la iglesia sería reabierta al culto. Muchas de las obras de arte que se encontraban en la iglesia como el Retablo Mayor o la sillería (entre otras) las podemos observar hoy en día en el Museo Nacional de Escultura, del cual podemos disfrutar también en la ciudad.
Uno de los patios del monasterio, es conocido con el nombre de Patio Herreriano y es la sede del Museo de Arte Contemporáneo.

Iglesia de San Benito el Real.

Continuando con el recorrido llegaríamos hasta la Plaza de San Pablo. Este lugar es de los más importantes de la ciudad, debido a que alberga uno de los principales conjuntos de edificios históricos de Valladolid, los denominados "Sitios Reales" por su relación con la Monarquía en los siglos pasados. Este conjunto de edificios lo componen la propia Iglesia de San Pablo (la cuál da nombre a la plaza), el Palacio de Pimentel y el Palacio Real; además en sus calles colindantes alberga otros importantes edificios históricos de la ciudad.

La Iglesia de San Pablo, posiblemente sea el edificio más emblemático de la ciudad de Valladolid debido a su espectacular fachada. Dicho edificio, fue construido en una primera etapa en el siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos en gótico tardío, esta iglesia sustituiría a otra anterior. Las obras serían sufragadas primero por el cardenal Torquemada y a su muerte por Fray Alonso de Burgos.
Ya en el siglo XVII con el traslado de la capital del Imperio a Valladolid, el edificio sufriría nuevas reformas gracias al Duque de Lerma, valido del rey Felipe III, quién costeo estas reformas en estilo renacentista.
La iglesia es lo único que queda en pie del convento que en este lugar se encontraba, ya que debido a la desamortización de 1835, provocó que se perdieran el resto de dependencias, las cuales se encontraban en lo que hoy en día es el Instituto Zorrilla (justo al lado de la iglesia).

La majestuosa fachada también está construida durante las dos etapas.
La primera sería la parte que consta hasta la imposta que está por encima del rosetón. Esta parte estaría construida durante el reinado de los Reyes Católicos en gótico tardío, o también llamado gótico isabelino o hispano-flamenco. Lo más llamativo es el arco conopial de la puerta principal y sobre este la escena de la Coronación de la Virgen en presencia de Fray Alonso de Burgos arrodillado y en compañía de los Santos Juanes, sobre la escena se dispone un gran arco carpanel.
Ya en la segunda parte de la fachada, realizada a comienzos del siglo XVII (costeada por el Duque de Lerma), sería desde la imposta hasta el frontón y estaría realizada en estilo plateresco. Podemos observar en la misma varios escudos del Duque de Lerma. Las dos torres laterales de la fachada, también estarían construidas en esta misma etapa.
La fachada estaría rematada con un frontón en el que se puede apreciar el escudo de los Reyes Católicos.

Como se puede observar, la propia fachada está bastante sobrecargada y tiene un gran valor simbólico con iconografía religiosa y heráldica. El sobrecargar tanto una fachada es una de las principales características del gótico isabelino y plateresco.
Debido a su gran belleza merece la pena detenerse unos cuantos minutos para contemplarla.

Iglesia de San Pablo.
El siguiente de los edificios históricos que tendríamos en la Plaza de San Pablo, justo a la derecha, sería el Palacio de Pimentel.
Este palacio es hoy en día la sede de la Diputación de Valladolid. Su construcción data del siglo XV, aunque ha ido incorporando elementos en épocas posteriores. Lo más llamativo del edificio, es su ventana esquinada de estilo plasteresco sobre el torreón.
Este palacio destaca por ser el lugar donde nació el que sería el futuro rey Felipe II en el año 1527 (se puede apreciar en una placa conmemorativa de su fachada).
Una leyenda curiosa que sucedió en el palacio con relación a Felipe II, fue que para que este fuera bautizado se construyó un túnel elevado que comunicaba una de las ventanas laterales del palacio con la Iglesia de San Pablo y por este túnel fue llevado a bautizar en brazos a dicha iglesia el que sería el futuro Rey. La razón de este curioso hecho, fue que si la Familia Real salía por la puerta y pisaba la calle, Felipe debería ser bautizado en la próxima Parroquia de San Martín, a la cual pertenecía el palacio.

Palacio de Pimentel.

Justo en el lado opuesto de la plaza frente a la Iglesia de San Pablo, tendríamos el último de los edificios históricos de este lugar, que es el Palacio Real.
Este edificio data del siglo XVI, aunque en épocas posteriores iría sufriendo modificaciones. Los acontecimientos más importantes de este palacio datan entre los años 1601 hasta 1606, periodo durante el cuál Valladolid fue capital de España y el rey Felipe III fijó aquí su residencia. Anteriormente Valladolid ya había sido una de las capitales del Imperio hasta el reinado de Felipe II, cuando decide trasladar la capital a Madrid. Tras este breve periodo de tiempo, la capital volvería a establecerse de nuevo en Madrid. 
Dentro de estos años, también nacería en dicho edificio, el futuro rey Felipe IV en el año 1605.
Hoy en día el Palacio Real acoge la Capitanía General del Ejército Español.

Aquí os dejo un vídeo en el que se muestran el conjunto de edificios históricos de la Plaza de San Pablo, de los que acabamos de hablar.


Por último en la Plaza de San Pablo, en el lado izquierdo, tendríamos una estatua en honor a Felipe II.

Estatua en honor a Felipe II.

La siguiente parada en nuestro recorrido sería la Calle Cadenas de San Gregorio, justo en el margen derecho de la Iglesia de San Pablo. 
En esta calle encontraríamos el Palacio de Villena del siglo XVI (justo detrás del Palacio de Pimentel, en la fotografía de arriba se puede observar el torreón de dicho palacio) y también el Colegio de San Gregorio, sede del Museo Nacional de Escultura. 

Este edificio se construyó en la segunda mitad del siglo XV, gracias a Fray Alonso de Burgos confesor de los Reyes Católicos, quién también colaboró en la construcción de la Iglesia de San Pablo, y cuyo Colegio se encuentra adosado en uno de los laterales de la iglesia.
El edificio fue construido al mismo tiempo que San Pablo (aproximadamente) y su fachada tiene bastantes similitudes respecto a la de la iglesia, al estar ambas construidas en estilo gótico isabelino. En la fachada cabe destacar, al igual que en San Pablo, el escudo de los Reyes Católicos en su calle central y la gran belleza de la misma.
Este Colegio se construyó para ser destinado a la enseñanza de Teología.
También se construyó en el edificio una capilla funeraria, en la que se encuentra enterrado Alonso de Burgos, dicha capilla serviría a su vez como lugar de oraciones para los alumnos.

Como Museo Nacional de Escultultura, el Colegio de San Gregorio alberga grandes colecciones de escultura de afamados artistas como Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gregorio Fernández (entre otros), principales representantes de la Escuela Castellana de su época. 
La importancia de este museo debido a la riqueza de sus obras, es un tema que merece un "post" aparte, en el que hablaremos de este museo más profundidad.

En esta zona, en una de las calles anexas a la Calle Cadenas de San Gregorio, podemos encontrar la Casa-Museo de Zorrilla, la cuál es la casa natal del poeta José Zorilla, y que también se puede visitar en su interior.

Museo Nacional de Escultura "Colegio de San Gregorio".

De vuelta a nuestra ruta y partiendo de nuevo desde la Plaza de San Pablo, avanzaríamos desde el Palacio de Pimentel todo recto, esta sería la Calle de las Angustias la cual debe su nombre a la iglesia que en la misma se encuentra justo enfrente del Teatro Calderón (el teatro más importante de la ciudad).

La Iglesia Penintencial de las Angustias data de finales del siglo XVI y es de estilo renacentista. El edificio es propiedad de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. Ya en su interior destaca la imagen titular de la Virgen, "Nuestra Señora de las Angustias", obra del escultor Juan de Juni, la cual constituye una de las obras maestras del artista, además de ser una de las imágenes más conocidas en la Semana Santa vallisoletana.

Iglesia de las Angustias.

Ya en la zona que está justo detrás de la Iglesia de las Angustias y al lado de la Plaza de Portugalete, encontraríamos la Iglesia de Santa María de la Antigua, llamada popularmente "La Antigua".
Esta iglesia fue en su origen en el siglo XI, capilla del Palacio del Conde Ansúrez (repoblador de la ciudad), del cual no se conserva nada. 
La torre y el pórtico norte datan de la construcción en estilo románico del siglo XII y son las únicas partes de este periodo que se conservan. Ya en el siglo XIV, el cuerpo del templo sería reemplazado por la construcción de estilo gótico.  

Iglesia de Santa María de la Antigua.

Una vez contemplada la hermosa "Iglesia de La Antigua", avanzaríamos hacia la Plaza de Portugalete, donde encontraríamos la Catedral de Valladolid, la cuál está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

El edificio fue diseñado por Juan de Herrera en el siglo XVI, y por lo tanto es de estilo herreriano, aunque posteriormente se la añadieron elementos barrocos.
La Catedral es conocida popularmente como la "Eterna Inconclusa", ya que jamás se terminó de construir debido a la difícil cimentación (al encontrarse en una zona de desnivel del suelo) y a que Valladolid pierde la capital del Imperio a favor de Madrid, con ello pierde también los recursos económicos que poseía que se van a parar a la nueva capital.
El templo se comenzó en un principio a construir como colegiata para sustituir a otra anterior medieval, la cual abarcaba parte de los terrenos en los que se construiría el nuevo edificio. Este nuevo templo iba a ser un gran majestuoso edificio concorde con los tiempos y una de las mayores catedrales de la época, pero al final se quedó en ese intento debido a las causas anteriormente mencionadas.
El edificio se construyó únicamente desde los pies hasta el crucero, dicha parte solamente constituye el 40% de la totalidad de lo que debería ser la edificación de haberse terminado. Aún así, a finales del siglo XVI fue consagrada como Catedral.

Catedral con la parte construida y a la izquierda los
restos de la colegiata medieval.

La torre que posee sería construida en el siglo XIX, anteriormente había otra en el lado opuesto de la fachada (se puede apreciar los restos en las fotografías), la cuál sufrió graves daños debido al terremoto de Lisboa en el año 1755 y finalmente acabó derrumbándose por sí misma.

Fachada principal de la Catedral de Valladolid.


Avanzando hacia el lado derecho de la Catedral, llegaríamos hasta la Plaza de la Universidad.

En esta plaza podemos encontrar como su propio nombre indica, la Universidad de Valladolid. 
La institución se fundó en el siglo XIII y fue una de las primeras en hacerlo en Castilla, tras las de Palencia y Salamanca. En el siglo XVI se convertiría en una de las Universidades Mayores del Reino, junto con la de Salamanca y Alcalá de Henares, de esta manera se convertirían en las Universidades más importantes de España en la época.

En el siglo XVIII se construyó un nuevo edificio para sustituir al anterior al quedarse pequeño.
La fachada principal es un claro ejemplo del estilo barroco civil en España, su decoración está llena de un gran valor simbólico, como por ejemplo las esculturas de alegorías que representan las materias que se impartían en dicha Universidad, o también a los lados del entablamento las esculturas que representan a los Reyes protectores de la Universidad, que son: Juan I, Alfonso VIII, Enrique III y Felipe II de España.

Universidad de Valladolid.

En el centro de la Plaza de la Universidad se puede observar una estatua en honor a Miguel de Cervantes, quién vivió en la ciudad durante algunos años de su vida. Este periodo coincidió cuando Felipe III decide trasladar la capital a Valladolid.

Estatua de Miguel de Cervantes.

Muy cerca de la Plaza de la Universidad, se encuentra el Palacio de Santa Cruz, la última de nuestras paradas y donde terminaremos el recorrido.

Este bello palacio es un edificio del siglo XV fundado como Colegio Mayor por el Cardenal Mendoza, conocido como el "Gran Cardenal" por su gran importancia en la Corte durante la segunda mitad del siglo XV. Su construcción se inició en estilo gótico, aunque más tarde el Cardenal al contagiarse de los pensamientos humanistas, decide dar un giro radical y construir el edificio en estilo renacentista, aunque finalmente los Reyes Católicos se oponen y solamente es la fachada principal levantada en este nuevo estilo.
El edificio es obra de Lorenzo Vázquez de Segovia y fue terminado en el año 1491.
Se considera a Mendoza como el principal introductor de la corriente renacentista en Castilla, siendo este edificio el primero en construirse del Reino en el nuevo estilo arquitectónico.

Palacio de Santa Cruz.

En la portada principal plateresca, destaca el almohadillado rústico y en el relieve sobre su puerta principal una escena del Cardenal Mendoza arrodillado ante Santa Elena (primera en encontrar la Santa Cruz).

Portada principal de Santa Cruz.

Ya en su interior, destaca en la Capilla la imagen del "Cristo de la Luz" obra de Gregorio Fernández, el patio que consta de tres cuerpos con arquerías de medio punto y la Biblioteca que cuenta con una gran colección de manuscritos.

El palacio es hoy en día la sede del Rectorado de la Universidad de Valladolid.

Patio principal de Santa Cruz.

Estos son solo algunos ejemplos de los recursos turísticos de Valladolid, he incluido los que para mí son los lugares más hermosos de la ciudad.

Espero que os haya gustado este post y que si aún no conocéis la ciudad os sirva para animaros a conocerla.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Ledesma

Una de las localidades que últimamente he conocido y más me ha impresionado es Ledesma. Lamentablemente no voy a poder hablar muy en profundidad de esta localidad, pues nada más pude pasar unas horas y hacer esta fotografía que os voy a dejar. La cual, habla por si sola y vale más que mil palabras.

Pero primero vamos a ubicar esta población, para poder saber donde está:
Se encuentra en el centro norte de la provincia de Salamanca, limitando prácticamente con el término de la provincia de Zamora y la comarca de Sayago de esta provincia. A unos 35 km de Ledesma, está la capital de la provincia, Salamanca.



Lo que más me impresionó de esta localidad es su asentamiento, ya que está enclavada en una elevación. Sus desniveles y barrancos, provocados por el río Tormes que la atraviesa, así como los paisajes típicos de sus dehesas (con encinas y rocas), en los alrededores de la localidad, hacen de ello un lugar hermoso.
Como se puede apreciar en la foto, su casco viejo está amurallado, además con el río y sus barrancos, hacían de defensa natural. Por lo que conserva bastante bien su patrimonio y por ello está declarada como Conjunto histórico-artístico.
Esta villa refleja la importancia que tuvo en la antigüedad, cuando el rey Enrique IV de Trástamara, crea el título del Condado de Ledesma y se lo da a Beltrán de la Cueva, siendo de esta manera un título hereditario.
En la serie "Isabel"  podemos observarlo.

Por destacar algo más, podríamos decir que en la localidad hay una fuerte tradición en la celebración del Corpus, que es su fiesta principal y la cual es la fiesta grande del municipio.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Los principales atractivos turísticos de España.

Aquí os dejo un vídeo de promoción turística de España.
En mi opinión, pienso que es un buen vídeo que refleja muy bien los principales atractivos turísticos de lo que es España.
De algunos de ellos hemos hablado ya en el blog y de otros muchos que aparecen iremos hablando en el futuro.

Particularmente, he visto ya bastantes veces el vídeo y se me siguen poniendo los pelos de punta cada vez que lo veo, cuando sientes el turismo así, ¡es un vídeo que emociona!

¡Espero que os guste!


*Un pequeño apunte a tener en cuenta, es que el vídeo es del año 2009, por lo que puede haber algún dato estadístico desactualizado. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Un paraje natural del Cantábrico

En la Comunidad Autónoma de Cantabria, se encuentra la villa de Santoña. Esta localidad está situada en el extremo oriental de la costa cántabra y se encuentra a unos 48 km de la capital de la comunidad uniprovincial que es Santander.
Al norte de la población está el mar Cantábrico y la localidad vecina de Noja, al este el Monte Buciero, al oeste y sur la ría de Santoña y en la parte sur al otro lado de la ría se encuentra Laredo, por lo que ambos municipios comparten ría.

Es una villa puramente pesquera, dispone de puerto pesquero propio y su industria principal es la conservera de la anchoa. La cual es de las más importantes del mundo en el sector de este género, por lo que gracias a ello es conocida principalmente esta villa y constituye la actividad económica más importante de la zona.

Por destacar al personaje más ilustre de Santoña destaca, Juan de la Cosa que fue un marino y cartógrafo santoñes, autor del primer mapa en el que aparece el nuevo continente descubierto en aquél momento, que no era otro que América. Este personaje tuvo un papel importante en los viajes de Colón.

Pero, en lo que nos queremos centrar principalmente en este post es en la naturaleza que rodea a Santoña, no solamente viven de la pesca y de las conserveras de anchoas.
Su monte, marisma y ría, hacen que Santoña sea prácticamente una isla (se encuentra en una pequeña península), al estar rodeada por todos estos elementos.
Destaca sobre todo las marismas las cuales son espacio natural protegido del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. En dicho espacio se alojan aves migratorias acuáticas, además de contener una gran fauna marina y vegetación, en las propias marismas.



Constituye el conjunto más importante y más grande de zonas húmedas para las aves acuáticas del norte de la península. Se pueden llegar a observar hasta más de 50 especies diferentes al mismo tiempo, siendo el lugar escogido por las aves para pasar su invierno. Se pueden observar algunas aves en verano, pero la época de mayor concentración es en diciembre y enero, cuando también hay más variedad de especies.



En cuanto a la ría de Santoña la cual rodea la localidad y está formada por la desembocadura del río Asón, decir que es una importante zona pesquera, la cuál como hemos dicho anteriormente, constituye la actividad económica principal de la zona junto con la industria conservera.
En la propia ría se pueden practicar también actividades deportivas y acuáticas, como: submarinismo, vela, piragua, remo, natación... (entre otros), además dispone también de puerto deportivo.

Ría de Santoña.

Puerto deportivo.

Visible desde cualquier punto de Santoña se encuentra el Monte Buciero al este de la localidad, el cual en su ladera alberga los tres fuertes de la villa que son los fuertes de San Martín, San Carlos y el de Napoleón. La vegetación del monte es de matorrales y encinares; en el mismo se pueden  también ver especies de mamíferos.
En este monte se puede practicar senderismo o cilismo de montaña y una vez en la cima tener unas vistas panorámicas privilegiadas de toda la bahía.

Monte Buciero.

Por último vamos a hablar de las playas de la localidad, la cual tiene dos propias, que son:

  • La playa de San Martín , la cual está en el propio núcleo urbano y queda situada en el margen derecho del Monte Buciero. Las aguas que la bañan son las de la propia Ría de Santoña, por lo que suele ser una playa más tranquila en cuanto a las olas (al estar en un punto de mar cerrado).
Playa de San Martín, al fondo Laredo.

  • La playa de Berria, la cual está a las afueras de Santoña y queda situada entre la localidad vecina de Noja y el Monte Buciero, por lo que las aguas que la bañan son las del propio mar Cantábrico. Esta playa es mucho más grande que la de San Martín. Suele ser una playa en la que se practica surf, debido a los vientos del Cantábrico, los cuales provocan olas suficientes para poder practicar este deporte.
Playa de Berria, al fondo a la derecha Noja.

En conclusión, si quieres turismo de naturaleza, pudiéndolo combinar con otro tipo de turismo, Santoña puede ser el destino, ya que ofrece diferentes alternativas más para que se puedan combinar con el turismo de naturaleza.
Aquí abajo os dejo alguna foto más de sus parajes naturales.

Las marismas durante la baja mar.
Monte Buciero desde la playa de Berria.
El Monte Buciero desde la playa de Berria.
La ría de Santoña.

jueves, 20 de agosto de 2015

Parque Nacional de Monfragüe

Situado en la provincia extremeña de Cáceres, se encuentra el Parque Nacional de Monfragüe. Las localidades de Plasencia (al noroeste), Navalmoral de la Mata (al noreste) y Trujillo (al sur); formarían un triángulo dado la vuelta (más o menos) y el área que abarca el parque se encontraría en el centro de ese triángulo aproximadamente.

Monfragüe tiene una extensión de 18.396 hectáreas y fue el primer espacio natural protegido de Extremadura al ser declarado Parque Natural en el año 1979, años más tarde en 2007, sería declarado como Parque Nacional.
Además de tener estos nombramientos de protección, puede presumir de tener varios más, como son:
  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1991. En 2003 se ampliaría esta zona  y pasaría a ser ZEPA de Monfragüe y Dehesas del entorno.
  • Zona de Especial Conservación (ZEC) en 1998.
  • Lugar de Interés Comunitario (LIC) en 2000.
  • Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2003.
El espacio natural está formado por los valles que forman el río Tajo y la desembocadura en este del río Tiétar, así como de embalses y pequeños arroyos. Las sierras que delimitan estos valles alcanzan unos 800 metros.

Desembocadura del río Tiétar en el Tajo.

Monfragüe destaca por tener una gran variedad de vegetación y fauna animal de vital importancia. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, por lo cual han llevado a Monfragüe a ser un espacio natural protegido, además, su ecosistema apenas ha sido alterado por el hombre (uno de los requisitos para poder ser espacio protegido).

En su vegetación destaca el matorral mediterráneo, bosque, encinares y dehesa tan característica de esta zona, en las laderas rocosas de sus montes destaca el enebro.
En cuanto a su fauna animal predomina sobre todo las aves ya que es el grupo de vertebrados con mas abundancia y especies dentro del parque, donde podemos observar principalmente al buitre leonado, pero también a la cigüeña negra, halcón, águila imperial o el búho real (entre otros). Por la importancia de estas especies en el parque también está declarado como ZEPA.



En referencia a los mamíferos, podemos encontrar al gato montés, jabalí, tejón, jineta o el más abundante de todos que es el zorro, en las riberas de los ríos y arroyos se pueden encontrar nutrias.
En el parque podemos ver también otro tipo de animales como anfibios y reptiles.

En las épocas de mejor climatología, Monfragüe es un importante lugar al que acuden todos los años montones de turistas para disfrutar de sus paisajes únicos y de su fauna animal. Los buitres leonados es la especie que más facilmente podremos observar, al ser también la más abundante de todas las que habitan en este lugar.

El parque nos ofrece multitud de rutas y senderos, así como de alojamientos y restaurantes en las localidades colindantes o también campings y otros alojamientos rurales. En la localidad de Villarreal de San Carlos (en pleno parque) tendríamos un Centro de Recepción de visitantes y un Centro de Interpretación de la Naturaleza.
También hay empresas que ofrecen actividades de turismo activo.
Pero si lo tuyo no es andar, ni hacer ejercicio, no te preocupes, puedes cruzar el parque en tu propio vehículo, ya que hay una carretera que une la autovía Ruta de la Plata a la altura de Plasencia, con la localidad de Trujillo, por lo que podrás atravesarlo en tu vehículo e ir deteniéndote en sus múltiples miradores y aparcamientos que estos poseen.


Si vas a Monfragüe es de obligada visita en tu itinerario detenerte ante el "Salto del Gitano". Es el lugar más famoso del parque y la principal atracción turística del mismo. El "Salto del Gitano" es una gran roca de la terminación de la Peña Falcón. La roca esta justo en la orilla del río Tajo. Seguro que te preguntas por qué tiene este nombre tan curioso.

Como todo lugar, siempre hay una leyenda que se ha ido contando generación tras generación, si es cierta o no, no lo podemos saber, aunque detrás de cada leyenda siempre hay algo de realidad.
Esta leyenda, cuenta que en este lugar solía haber bandoleros, ya que era un lugar de tránsito frecuentado por los comerciantes, por lo que estos solían ser asaltados por los anteriores. Entre esos bandoleros había uno de etnia gitana, el cual decían que era fuerte, alto y muy bravo. Una noche, al asaltar el gitano a unos comerciantes, se ve sorprendido por una pareja de la Guardia Civil de la época, de este modo el gitano comienza a ser perseguido por la Guardia Civil hasta que llegan a Peña Falcón, el gitano se encuentra con el precipicio que constituye la terminación de este monte, es cuando decide saltar al Tajo al solo tener esta vía escapatoria y consigue llegar a la otra orilla, de manera que la Guardia Civil no se atrevió a repetir la hazaña y el gitano consigue escapar burlándose de ellos desde la otra orilla.
Por ello esta famosa roca recibe el nombre del "Salto del Gitano" y la roca que se encuentra justo enfrente, a la otra orilla del Tajo, se dice que es la cara de uno de los guardia civiles. Si le echamos imaginación, la formación de la roca si parece una cara con el famoso tricornio sobre la cabeza.

Salto del Gitano.

Si seguimos avanzando por la carretera, tras el "Salto del Gitano", tendríamos el Castillo de Monfragüe en lo alto de la Sierra de las Corchuelas (frente al Salto del Gitano). Este castillo fue construido en la época musulmana del siglo IX y dio origen a diversas disputas, hasta que lo conquistó el rey Alfonso VIII en el siglo XII.
Merece la pena subir al castillo y a lo alto de su torre si queremos tener unas vistas privilegiadas de todo Monfragüe, de esta manera podremos contemplar todo el entorno observando su naturaleza desde el punto más alto del parque.

Castillo de Monfragüe.
Desde el castillo podemos observar todo el entorno.

Como habréis podido observar, Monfragüe posee una gran riqueza faunística, variedad en su vegetación, espectacularidad en sus paisajes y en sus formaciones rocosas; lo que lo hacen ser un lugar singular y tener un alto grado de conservación, por ello es merecedor de ostentar los nombramientos de protección que posee.

En definitiva si te gusta disfrutar de la naturaleza y de la fauna, no lo dudes y visita el Parque Nacional de Monfragüe.

Por último aquí os dejo el enlace de un vídeo por si queréis ver algo más acerca de este entorno rural, pero lo mejor será visitarlo para poderlo vivir vosotros mismos. 
Espero que os haya gustado este post.